Directoras de cine que debes conocer antes de morir, ya sea por sus películas tan interesantes, o por los derechos que han luchado y han conseguido tanto en la industria del cine.
Directoras de cine más importantes
Directoras de cine internacionales, que han revolucionado el medio y se han convertido en las más importantes a día de hoy en el cine feminista:
Directora de cine francesa Agnès Varda
Esta directora francesa, considerada como “la abuela” del movimiento cineasta revolucionario conocido en Francia como La Nueva Ola, fue pionera en el cine por y para mujeres.
Trató de destacar en sus obras la lucha por la libertad de las mujeres, como en la película “Una canta, la otra no” (1997) en la que se critican las dificultades que la sociedad impone a las mujeres para tomar la decisión de abortar.
A lo largo de su carrera recibió numerosos premios como el León de Oro por su película Sin techo ni ley y el Óscar Honorífico en 2017.
Sin duda, una de las directoras de cine francés más importantes de la historia.
Ava DuVernay
Además de ser productora y guionista, Ava dirige películas en las que exige que la mitad de los trabajadores tanto delante como detrás de las cámaras sean mujeres, promoviendo la inclusión de la mujer en el mundo del cine.
Fue la primera mujer afroamericana en ganar el Premio a la Mejor Dirección en el Festival de Sundance con su largometraje Middle of Nowhere en 2012, y fue nominada a la Mejor Película con Selma en 2014.
Chantal Akerman
A pesar de no estar de acuerdo con que la encasillen como “feminista” esta cineasta belga siempre enfocó las temáticas de sus películas en el rol de la mujer en la vida cotidiana.
Su familia fue víctima del Holocausto y es por su madre, la única que consiguió salvarse, que las mujeres son las protagonistas de sus obras.
Barbara Hammer
Barbara, cineasta experimental, siempre luchó por la necesidad de dar visibilidad a las relaciones lésbicas conducida por su orientación sexual.
Sus películas se centran en esta temática en el que las protagonistas son lesbianas, y en ocasiones mostraba los cuerpos de las mujeres como reales y sin complejos, de todas las edades, como hizo en el corto ‘Syperdyke meets Madame X’ (1976).
Barbara Miller
Dirigió la película documental ‘Placer Femenino’, en la que da voz a 5 mujeres que hablan sobre la opresión sexual femenina, alrededor del mundo, y en la que acusa a la religión como principal culpable de la desigualdad que existe entre hombres y mujeres.
Además de la falta de educación sexual por parte de la sociedad, exigiendo el derecho a la decisión de la mujer sobre su propia sexualidad.
Isabel Coixet: la directora de cine español más famosa
Ganadora de 8 premios Goya (Mejor guión adaptado para ‘Mi vida sin mí’ (2003) y ‘La librería’ (2018), entre otros), defiende que, para que se valore el trabajo de una mujer en el mundo del cine, debe de superar infinitas trabas en comparación con un hombre, como le ocurrió a ella que tardó hasta ocho años para conseguir una subvención para una de sus películas.
Jennifer Reeder
Fundadora del grupo “Tracers Book Club”, una iniciativa radical contra la justicia social que además promueve los derechos civiles enfocando temas feministas.
En su película ‘Todos los cuerpos pequeños’ muestra la amistad femenina como principal arma contra la sociedad.
Directoras de cine españolas
A continuación, trataré de descubrirte las directoras del cine español que deberás seguir a partir de ahora. Ya hemos mencionado a Coixet, pero veamos las siguientes cineastas que son increíbles:
Arantxa Aguirre Caballeira
Ha dirigido y escrito los guiones de numerosos documentales centrados en el mundo de la música y la danza lo largo de su carrera filmográfica como ‘Dancing Beethoven’ (2017), además de trabajar como ayudante de dirección con destacados directores como Carlos Saura o Pedro Almodóvar.
Cristina Andreu Cuevas
Presidenta de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales) que ha participado en varios making-off como ‘A los que aman’ (Isabel Coixet) y ‘Los años bárbaros’ (Fernando Colomo).
Dirigió la película ‘Brumal’ por la que fue nominada a los Goya a La Mejor Dirección Novel (1989).
Irene Zoe Alameda
Además de cineasta, es una escritora y compositora de las bandas sonoras de todos sus cortometrajes, entre ellos ‘Uniformadas’ (2010) y ‘Buen viaje’ (2008), los cuales fueron exhibidos en varios festivales tanto en España como en el extranjero y con los que ganó diferentes premios: Mejor Guión, Mejor Cortometraje y Mención Honoraria (entre otros).
Mariela Alende O’Connell
Esta directora de cine de origen argentino y nacionalidad española, estrenó en abril de 2011 su primera película como directora, ‘Entre 2 gigantes’ (2011), en Cataluña, un largometraje que trata sobre la lucha de la cultura catalana por resistir entre la cultura española y francesa.
También es conocida por ser la nieta de Óscar Alende, quien gobernó en Buenos Aires en 1958.
Oliva Acosta
Además de ser la vicepresidenta de AAMMA (Asociación Andaluza de Mujeres de los Medios Audiovisuales), es una de las mejores directoras de cine andaluza, además de productora y guionista.
Conocida por su documental ‘Las Constituyentes’ (2011), con el que ganó el Premio Meridiana y fue nominada a los Premios Goya, en el que se da voz a las mujeres en el mundo de la política tras la dictadura de Francisco Franco.
Tiene su propia productora llamada Olivavá Producciones.
Rocío Álvarez
Álvarez, tras formarse como ilustradora y pintora, ha dirigido numerosos cortometrajes de animación como ‘Crik Crak’ (2010), ‘Pas de Papier ‘(2011), ‘Écart de Conduite’ (seleccionado para el Cartoon d’Or en 2013) y el más reconocido, ‘Simbiosis Carnal’ (2017), que fue presentado en diferentes festivales y con el que ha ganado distintos premios fuera de España, entre ellos el Premio del Público de Animac.
Roser Aguilar
Directora y guionista. A lo largo de su carrera cinematográfica sus trabajos han sido premiados y reconocidos. En 2008 ganó el Premio Ojo Crítico (cine Radio Nacional de España), el Premio Ciudad de Barcelona (audiovisuales) y el Premio Sant Jordi (Mejor dirección Novel).
‘Lo mejor de mí’ recibió el reconocimiento de toda España, además de galardones internacionales como el Silver Leopard 2007 (mejor intérprete para Marian Álvarez). Ahora no puedo (2011) ganó el Premio Gaudí al Mejor Cortometraje.
Primeras cineastas
Las pioneras, las directoras de cine que se atrevieron antes que nadie y que lucharon por hacerse un hueco en la historia más machista del cine.
Una de las primeras directoras de cine: Alice Guy
Considerada como la primera persona que dirigió una película propiamente dicho en la historia, con ‘La fée aux choux’ (1869).
A lo largo de su rodó cientos de cortometrajes aunque siempre pasó desapercibida por el hecho de ser mujer.
Dorothy Arzner
Dorothy fue la única directora de cine en la Época Dorada de Hollywood.
Dirigió hasta 20 películas además de ser pionera en la inclusión de la mujer en la industria del cine, ya que en sus películas, las mujeres son protagonistas en su mayoría, valiéndose por sí solas.
Elena Jordi
Se considera como la primera directora de cine mudo en España, aunque no se conservó ninguna de sus obras, ni siquiera ‘Thais’ que fue estrenada en 1918.
Leni Riefenstahl
Conocida por las producciones de cine propagandísticas de Hitler. Leni comenzó siendo actriz, pero al simpatizar con la ideología Nazi, se convirtió en una de las mujeres con más poder en esa época.
Su documental ‘Olympia’ siempre ha sido considerada como una de las más impresionantes e innovadoras del cine alemán.
Lois Weber
Esta directora estadounidense fue la primera en dirigir un largometraje en el mundo del cine, con ‘El mercader de Venecia’ (1914).
También fue pionera en producir y dirigir el primer desnudo en el cine, con la película ‘Hypocrites’ (1915).
Trataba siempre temas sobre la ética y la moralidad de manera muy atrevidas para esos tiempos.
Matilde Landeta
Pionera en el cine mexicano, guionista y directora. Matilde desarrolló su carrera durante la Época de Oro.
Sus películas siempre han defendido el empoderamiento de la mujer en un mundo machista, ella misma sufrió de primera mano esta sociedad que nunca le dio una subvención para sus proyectos.
Recibió numerosos premios por su película El camino de la vida.
Maya Deren
Conocida por su obra ‘Meshes of the Afternoon’ (1943), con la que fue premiada en Cannes, fue esta una de las películas más destacadas en el siglo pasado.
Maya, con nacionalidad estadounidense, producía filmes con un carácter psicoanalítico y surreal, además fue considerada pionera en el cine experimental durante la década de los 40.
Jóvenes directoras de cine
Las promesas del cine que están ya triunfando en medio mundo, y que están realizando cine comercial y de autor, conquistando a público y críticos de cine.
Anna Boden
Anna además de directora de cine es guionista y editora. Conocida por sus colaboraciones con Ryan Fleck, ha dirigido películas como ‘Half Nelson’ en 2006 con la que ganó un premio en el Festival Sundance, y Capitana Marvel (2019).
Cathy Yan
La primera mujer asiática (con nacionalidad americana), y la segunda mujer en dirigir una película de superhéroes, como es en este caso, ‘Aves de Presa’ de DC.
En 2018 consiguió llevar a Dead Pigs al Festival de Sundace. Su rápida adaptación al mundo del cine nos demuestra que esta joven cineasta tiene un gran futuro por delante en el mundo cinematográfico.
Elizabeth Banks
Aunque la hemos visto actuando en series como ‘Modern Family’ (2009, 2013-14), o en películas como ‘Atrápame Si Puedes’ (2002) o ‘Los juegos del hambre’ (2013), Banks ha trabajado numerosas veces también dirigiendo y produciendo películas como ‘Dando la Nota (aún más alto)’ (2015), y ‘Los Ángeles de Charlie’ que se estrenó en 2019.
Una de las directoras de cine más prometedoras de Hollywood.
Greta Gerwig
Gerwig ha trabajado con directores conocidos como Ti West o Woody Allen.
Además ha dirigido y escrito la película adolescente semi-autobiográfica ‘Lady Bird’, con Saoirse Ronan como protagonista, con la que ganó el Globo de Oro a mejor película, y el remake de ‘Mujercitas’ (2019) en la que Saoirse Ronan vuelve a tener un papel principal.
Nadine Labaki
Una de las cineastas árabes más reconocidas en su país, Nadine es la directora de ‘Caramel’ (2007), la película libanesa que más éxito ha tenido hasta la fecha.
En 2018 estrenó ‘Capernaum’ con la que ganó un premio en Cannes.
Niki Caro
Esta productora y directora neozelandesa ha sido la que se ha encargado de la adaptación de la película clásica de Disney: Mulán, que se va a estrenar el próximo 27 de marzo en cines.
Además de otras producciones que seguramente te sonarán como ‘En tierra de Hombres’ (2005), ‘La casa de la Esperanza’ (2017) o la serie televisiva ‘Anne with E’ (2017-2019).
Patty Jenkins
El 5 de junio veremos en la gran pantalla ‘Wonder Woman 1984’ dirigida por Jenkins, al igual que produjo Wonder Woman, el blockbuster de DC Comics, en 2017.
Es conocida también por su debut con la película ‘Monster’ (2003), con la que la protagonista Charlize Theron se llevó numerosos premios como el Óscar a la mejor actriz, Globo de Oro y el premio Oso de Plata.
Hasta aquí las directoras de cine más famosas de la historia. Sé que me he dejado a muchas grandes de la industria, espero ir completando el artículo gracias a tus comentarios en redes sociales.